Formando de Manera Integral con Calidad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PIO X

IED PIO X

 

www.iedpiox.edu.co

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PIO X DE CHIPAQUE
70 AÑOS DE EDUCACIÓN DE CALIDAD

 

RESEÑA HISTÓRICA DEL IED PIO X

Según uno de los fundadores de la Institución, el señor José Augusto Romero Guevara, quien contó, que Chipaque hacia el año 1950 no contaba con un centro docente masculino a nivel secundario. Se debe acotar que el colegio nació en primera instancia como centro de educación primaria. Allí se impartía una educación formativa y religiosa donde se implementaron los valores morales, sociales y éticos; formación un tanto diferente a la educación que en aquel tiempo se ofrecía.

El lugar donde comenzó a funcionar había estado destinado a una pesebrera, donde el presbítero Manuel José Carvajal Jiménez tenía sus caballos que se utilizaban como recurso disponible en la administración parroquial. Las dos primeras aulas estaban situadas en los predios de la parroquia, contiguas al templo y a la casa cural.

En el año 1953 llegó al municipio en su calidad de cura párroco el presbítero Aquilino A Peña Martínez y entre sus inquietudes traía la idea de fundar un colegio, ya que por aquella época la iglesia tenía la misión de enfocar la educación de la niñez y la juventud. Esta idea les fue comentada al señor José Augusto Romero Guevara, quien se desempeñaba como secretario del Despacho Parroquial y Organista Cantor. La idea fue acogida por el señor Romero, pues él había sido formado por otro líder de la educación Monseñor Agustín Gutiérrez. El señor Romero cuando llego a Chipaque, tuvo también en mente la fundación de un establecimiento educativo. Con el apoyo del padre Peña se dio a la tarea de abrir el colegio año al siguiente (1954).

La fundación de la institución educativa se da hacía 1954, con el nombre de “Liceo Parroquial San Pío X “, el nombre del colegio fue tomado de José Sarto, el gran pontífice Pio X, y empieza a funcionar con el grado primero de primaria, año tras año se abre un nuevo grado hasta completar los cinco (5) años de básica primaria, la cual fue aprobada por la Secretaria de Educación Departamental.

El nivel académico fue uno de los primeros del departamento allí nacieron muchas vocaciones sacerdotales y religiosas como también hombres que le han dado lustre al municipio.

El uniforme para ocasiones especiales como la Santa Misa y otras actividades era: Sotana roja y roquete blanco; más tarde se cambió por la de los Boy Scouts y por último y definitivo el vestido de paño de color azul y camisa blanca.

Hubo internado y externado. En el año de fundación contó con 13 alumnos aproximadamente y tal fue la acogida que pocos años después llegaron alumnos de diferentes partes del país especialmente de los llanos orientales.

Entre 1959 y 1960 se abre la secundaria. A medida que se creaba un grado de secundaria iba desapareciendo uno de primaria. El número de alumnos fue creciendo por lo cual las aulas se trasladaron a la antigua capilla situada al lado del Palacio Municipal, esta capilla era una reliquia que se fue destruyendo poco a poco (Actualmente funciona el Banco Popular en una moderna construcción).

Más tarde el internando fue creciendo y los directivos se vieron en la obligación de adecuar otros salones en la casa cural y construir un comedor en la misma con el fin de brindar más comodidades a los alumnos.

Trasladado el padre Peña lo sucedió el padre Isaac Montaño Sánchez y él fue quien inicio la construcción de la sede antigua, con planos elaborados por el arquitecto doctor, Espinoza, amigo personal del padre Peña. Para la construcción de esta obra el padre Montaño contó con los fondos dejados por su antecesor. Estos dineros se recolectaron a través de Peregrinaciones con la imagen del niño Dios por todas las veredas del municipio y el sector urbano. El terreno donde actualmente está ubicado el colegio fue donado por el señor Prospero Hernández como muestra de gratitud hacia el padre Montaño.

El rector de la Universidad la Gran Colombia, quiso en alguna oportunidad comprar el colegio para más tarde convertirlo en un centro universitario. La idea jamás se concretó.

Durante la permanencia del padre Montaño el Colegio fue visitado en más de cuatro oportunidades por la inspección Nacional obteniendo muy buenos puntajes académicos y administrativos. Fue el periodo en que tuvo un mayor número de estudiantes, debido en gran parte a la sabia dirección de su rector, a la nómina de profesores y al personal administrativo, según consta en las diferentes actas de visita.

El padre Montaño fue reemplazado por el padre Guillermo Álvaro Carrillo Ortiz, posteriormente obispo de Garagoa, Boyacá, quien tuvo después de unos años la idea de cerrarlo y para ello vino el Eminentísimo Cardenal Aníbal Muñoz Duque, el Cardenal aducía que la educación no era función de la iglesia, puesto que esto limitaba en gran parte la Administración Parroquial. En esta ocasión estuvieron presentes: Jaime Mendieta González, presidente de la Asociación de padres de Familia y director de las Escuelas del municipio, Mario Melgarejo León en representación de la ciudadanía y el señor José Augusto Romero Guevara en su calidad del secretario del Colegio. El señor cardenal expuso sus puntos de vista y propuso que uno de los tres presentes asumiera la dirección del establecimiento. Ninguno acepto. No porque quizás ninguno tuviera las suficientes capacidades sino porque en primer término se le restaría la autoridad al párroco por ser el colegio de carácter parroquial y teniendo en cuenta que por aquella época la iglesia por medio de su magisterio, era la llamada a llevar las riendas de la Educación. Oídas todas las intervenciones de los laicos presentes, el Eminentísimo Señor Cárdenas tomo la determinación que el colegio continuara bajo la dirección del párroco.

En abril de 1969 llegó como párroco el padre Julio Cesar Beltrán Rodríguez, quien continuo la obra. Por estos tiempos el colegio tuvo una ligera decadencia que se vio en la disminución del número de alumnos, tal vez debido a la falta de publicidad que el colegio acostumbraba a tener con los demás párrocos de la región de oriente en las reuniones de pastoral. Pues se había acordado que este fuera el centro de modelo educativo para la región. Destaca el señor Romero que el colegio contó siempre con una nómina envidiable de docentes en comisión pagada por el departamento, otros docentes eran pagados por el Colegio. Además, el departamento daba algunas becas al colegio como ayuda.

Luego, se piensa en abrir paso a la secundaria, para ello se determina el cierre de un grado de primaria para dar apertura a un grado de secundaria; llegando hasta el cuarto de bachillerato. Para acceder a su título de bachiller, los estudiantes debían continuar sus estudios en Bogotá, o en otro municipio del oriente, entre los más cercanos se encontraba el municipio de Fómeque.

Hacia el año de 1971 por Ordenanza N° 27 del 23 de noviembre, emanada de la Asamblea de Cundinamarca, el colegio deja de ser parroquial y se convierte en departamental. Igualmente existía el Colegio de la Presentación que atendía la población femenina. Por esa época la comunidad religiosa vende sus instalaciones locativas al departamento, dándose así, inicio a una nueva etapa de la institución; se inicia con la matrícula de jóvenes de ambos sexos. En el año de 1977 entrega la primera promoción de bachilleres. Este mismo año se denomina “Colegio Departamental Nacionalizado Pío X”, disponiendo de dos (2) plantas físicas, funcionando con el nombre de: “Colegio Departamental Integrado San Pío X, legalizado en el año 1978.

Hasta 2010 tenía aprobación de estudios reconocida por Resolución 0374 del 7 de junio de 2001 en Educación Media con Profundización en Gestión Comercial, Negocios e Informática.

Por resolución N° 03295 de septiembre de 2002 se integraron a la sede Secundaria, las sedes de Preescolar y Primaria Urbana del municipio de Chipaque. Posteriormente en el año 2004 le fueron anexadas a esta integración educativa las sedes rurales de: Alto del Ramo, Caldera, Calderitas, Cumba, Potrero Grande, Fruticas y Querente. (Las 2 últimas hoy, cerradas).

Para el año 2009 se han anexado nuevas sedes educativas rurales, son ellas: Munar, Caraza e Ibáñez.

En el año 2015 el Señor Rector Lic. Yonny Merchán González decide trasladar la institución de la sede antigua a las nuevas instalaciones, construidas por el MEN junto con la alcaldía municipal, las cuales se encuentran ubicadas en la calle 5ta con carrera 10, Vía Vereda a Cumba, donde funciona el complejo educativo actual. En este mismo año se Gestionó e inició la implementación de la Jornada Única, la cual fue aprobada mediante Resolución 7178 de septiembre del año 2016, También se gestionó la construcción del comedor escolar, el cual está en funcionamiento desde enero del año 2018.

 


 




 

"FORMANDO DE MANERA INTEGRAL CON CALIDAD EDUCATIVA"
Formando de Manera Integral con Calidad Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis